El Kendo en la isla de Puerto Rico ha tenido un desarrollo relativamente lento, pero firme. Esto es debido a diferentes circunstancias. No obstante paso a paso, los kendokas boricuas se han ido ganando el respeto de varias organizaciones internacionales, dándose a conocer por su disciplina, dedicación y humildad.
Existen en Puerto Rico varios entusiastas del arte, quienes se desarrollaron en otra disciplina marcial para luego desarrollar el interés por el Kendo como tal. Varios movimientos surgieron para expandir el Kendo en la Isla del Encanto; no obstante estos han estado llenos de obstáculos.
Por un lado estos entusiastas deben crecer como kendokas, percatándose que el proceso no es tarea fácil. Segundo deben conseguir el lugar de práctica o dojo, eligiendo muchos sus propios hogares como primer espacio o requiriendo ayuda del gobierno. La cual es muy difícil de conseguir por la misma causa de que el Kendo es un arte todavía desconocido para gran parte de la sociedad puertorriqueña.
Mientras su contraparte, la esgrima europea, recibe total apoyo del gobierno o comité olímpico, el kendo es visto como algo extraño y difícil de entender. Es por eso que la misión de estos primeros entusiastas se torna tan difícil. No obstante podemos destacar los inicios del Kendo en dos fuentes que han tenido gran crecimiento. Aunque existen más fuentes de exposición del arte en la isla, no me atrevo a mencionarlos debido a la falta de información y porque desconozco sus inicios directamente.
Diciendo esto, hago la invitación a cualquier kendoka puertorriqueño que tenga información adicional sobre un respectivo dojo u organización kendoka y de esa forma, conocer más sobre la historia del Kendo en Puerto Rico.
Primeros Pasos
En el 1998, en la región de Mayagüez se fundó la organización de Kendo en Puerto Rico por Sensei Miguel Alicea discípulo de Kasahara conocida como Federación Kendo Kobudo de PR. Actualmente es conocida por el nombre “All Puerto Rico Kendo Federation”.

Sensei Miguel Alicea en Preparacion para su examen de Tercer Dan
Sensei Seiji Kasajara junto a Miguel Alicea (Centro)
Sensei Alicea desde muy joven soñaba con establecer una escuela para enseñar el arte y disciplina que conlleva el deporte del Kobudo y Karate Japonés. Actualmente cuenta con los rangos de 7mo dan en Karate y 3er dan en kendo introduciendo el arte del kendo en su escuela desde entonces.
A partir de los años un discípulo de Sensei Alicea conocido como Sensei Juan González decide introducir en la región de Añasco de Puerto Rico el arte del Kendo en su escuela con el nombrePUERTO RICO DRAGON KENPO-KENJUKEN SYSTEM.
Sensei Juan González junto al Alcalde de Cataño
el Honorable José Rosario.
Gracias a las fundaciones de estas dos escuela en la región Oeste en el año 2005 los maestros Alicea y Reynaldo Castro Sempai de Sensei Kasahara inauguran en el Área Metropolitana la Escuela CHIYUU KE OF PUERTO RICO la cual es dirigida por el Sensei Marcos Orengo.
Sensei Marcos Orengo(centro) y los estudiantes de su escuela.
Sensei Miguel Alicea, junto a Sensei Marcos Orengo
y algunos miembros del Chiyuu Ke.
La visita de Sensei Noboru Kataoka.
El 10 de octubre de 2010 Sensei Noboru Kataoka, presidente la All Eastern United States Federation, visita a los kendokas boricuas en el Coliseo Cosme Beitia Sálamo.
Sensei Noboru Katoka, junto al Alcalde de Cataño
Honorable José Rosarío
Sensei Kataoka y la delegación visitante
en conjunto con los kendokas puertorriqueños
Esta actividad fue realizada gracias a la colaboración combinada de kendokas y la ayuda incondicional de José Borroto Cáceres, administrador del Coliseo en ese tiempo, en conjunto directo con el Alcalde de Cataño el Honorable José Rosario Meléndez.
Jose Borroto Caceres junto a Sensei Marcos Orengo
Sensei Marcos Orengo junto al
Honorable Jose Rosario.
Es entonces donde los kendokas boricuas bajo la tutela de Sensei Miguel Alicea, Juan González y Marcos Orengo pasan a ser miembros del AEUSKF. Siendo esto un gran logro, abriendo nuevas puertas y relaciones con el exterior.
Actualidad
Debido a cambios de administración en el área de Cataño, el dojo en el Area Metropolitana se vio obligado a mudarse de lugar. Esta vez en otro lugar lleno de posibilidades. El dojo se encuentra actualmente en la Universidad Interamericana Recinto de Cupey, específicamente en el complejo deportivo.
Allí se desempeña el dojo en la comunidad universitaria, con la visión de crear la primera liga universitaria de Kendo. Hasta el presente los resultados y la acogida a sido excelente.
Con la variada, amena e interesante forma de enseñar de Sensei Marcos Orengo, los kendokas se sienten como una gran familia. Una hermandad donde se fomenta el respeto, la disciplina, la unidad y respeto hacia los demás.
La situación del kendoka puertorriqueño
Esto traería a reconocimiento la presencia del arte, nos daría mayor capacidad para participar en competencias en el exterior y sobre todo animaría más a los estudiantes que empiezan y los que llevan tiempo por igual. Con el paso del tiempo sin embargo, creo que este movimiento empezara a verse y mayores acercamientos se realizaran. Una vez los kendokas boricuas estén en una mayor unidad fraternal y de mutua enseñanza, mayores ideas fluirán y como mencione antes; será mejor nuestra representación, gracias al intercambio de experiencias, técnicas, destrezas y enseñanzas.
De nuevo por medio de este articulo, invito a cualquier kendoka en el área de Puerto Rico a comunicarse con nosotros, a exponer su punto o algo que quiera añadir como parte de la historia de la vía del sable en la Isla del Encanto. Muévase a exponer la historia de su dojo u organización. Muévase a dejarse conocer. Por el bien suyo y sobre todo de los estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario