En algún punto del trayecto como kendoka se empezará a escuchar la palabra “seme”. Probablemente alguien de alto rango exprese: “tienes un buen men y espíritu. Pero te falta “seme”. Si eres curioso y deseas crecer en el arte, seguramente te preguntarás ¿qué es eso de “seme”?
El término simple es ejercer presión mental, física o ambas para causar una reacción. Esa es la terminología simple. Con el tiempo viajamos, conocemos Sensei de alto rango, quienes nos familiarizan con la terminología de Kendo; la cual describe aspectos, actitudes y sensaciones experimentadas durante la ejecución de un ataque. Estos términos son bien específicos y por consiguiente complejos.
Desafortunadamente, el verdadero significado tiende a perderse en traducciones vagas o demasiado literales. En otras ocasiones se pierde a causa de la conveniencia de preocuparnos por el significado externo. Asumiendo que se entiende en su totalidad, solo porque la traducción superficial engloba todo lo que nos gusta o creemos saber. Esta mentalidad nos previene de conocer la verdadera definición, su contexto y crecer al experimentar el significado.
Aclarando todos estos puntos voy a hablarles de “SEME”y “TAME”:
SEME literalmente significa “el estado donde una implacable y determinada ventaja se mantiene sobre el oponente. Ejemplos de SEME son los siguientes:
Kiryoko-ni-yoru-seme: Atacar con espiritu de combate
Ken-sen-ni-yoru-seme: Atacar con la espada
Datotsu-ni-yoru-seme: Atacar al golpear
Regularmente tendemos a simplificar al asociar Seme con su manifestación física. Este es un pequeño paso hacia el frente con el kensen dominando el centro del oponente. Esa es la primera explicación de Seme que nos ofrecen, la cual representa el aspecto físico, pero es un principio conveniente para entender el concepto. No obstante para crecer dentro del aspecto de nuestra práctica debemos cambiar el enfoque hacia ¿donde, cuando y como? Se crea el seme.
Podemos decir que el Seme empieza dentro de nosotros. Es una expresión de nuestra determinación y deseo de expresarnos a través del ataque que estamos a punto de realizar. Es la intención de tomar la iniciativa (sen) y crear una ruptura o entrada (suki) en la posición mental o física del oponente. Mientras la tangible expresión puede variar de acuerdo a la situación, las habilidades físicas o técnicas del oponente; la actitud espiritual no cambia.
Para alcanzar el entendimiento es necesario conversar con tu compañero de práctica. Al menos que la actitud de ambos kendoka, durante la práctica se concentre en el estudio de este sentido, Seme siempre estará incompleto, restringido a su forma técnica/ física, resultando en resultados al azar; ya que no se combina con un fuerte espíritu.
Hasegawa Sensei usaba una expresión la cual brinda una clara definición:
“Seme es como el agua, el fluido que penetra dentro de un material sólido hasta cambiar su consistencia”
Hablemos de “Tame”
Tame significa “la condición de mantener un balance físico y mental, mientras se observa un estado espiritual de plenitud, durante la creación de un waza”
Tame es un periodo de espera activa, observación y evaluación. Tiempo suspendido para realizar un ataque con un satisfactorio sutemi (abandono entrega). En este punto, el kensen sigue apuntando al oponente. Solo cuando el waza a ser ejecutado es claro, podemos movernos a atacar, en un solo movimiento. Con experiencia y práctica esta fase debe convertirse en la habilidad de explotar la oportunidad de manera instantánea.
Básicamente “Tame”es convertir una oportunidad en un punto válido (Yuko Datotsu). La manifestación de Tame es algo más físico que mental o espiritual. Aunque tu compostura mental es clave para la aplicación en sí. Tame es estar en la posición (buen sabaki, postura, kamae y enfoque) para lanzar nuestro cuerpo inmediatamente (con el uso de nuestra pierna izquierda o derecha, aplicación fumikiri) cuando la oportunidad aparezca (Datotsu no Kikai).
Tame por el contrario no es una demostración de fuerza, donde dos kendokas se gritan uno al otro y tratan de mostrar que son invencibles. Puede verse también como la búsqueda de oportunidad utilizando a su vez Seme. Por lo tanto sería algo como esto:
Seme Datotsu no Kikai = Yuko Datotsu
Tame Zanchin
“Zanchin”
Zanchin por otro lado es otro término comúnmente utilizado. En palabras simples, Zanchin es ese sentido de alerta después de un ataque. Sea fructífero o fallido. Debemos estar listos para atacar instantáneamente. Debemos estar alerta pero relajados listos para el combate o encuentro. Este término se usa en diferentes artes marciales para acostumbrarnos al enfoque y no perder el objetivo de vista. También estos conceptos se transfieren a la vida cotidiana. En las labores que hacemos o con quienes interactuamos, mantenemos el Zanchin (atención y alerta) dependiendo la situación.
¿Cómo se aplican estos conceptos? En la practica. No existe otra manera para entender la teoría, más que practicar. Nadie lo comprende al principio (todavía yo no creo entenderlo) y el nivel de enfoque, observación y alerta, se desarrolla a través de la práctica ardua y rigurosa.
Estás obligado a pararte frente a un compañero, quien a su vez está en algún tipo de búsqueda. No necesariamente porque practican el mismo arte, deseen lo mismo. Debes salir de tu zona de comodidad y continuar practicando. En algún punto, cuando menos lo esperes, empezarás a tener una leve idea del asunto y será ese momento, donde sabrás lo complicado, lo profundo e intrínseco del Kendo.
Comentarios
Publicar un comentario